domingo, 8 de abril de 2007
SEMANA SANTA
sábado, 31 de marzo de 2007
Las Bodas

Se an perdido otras como el pago del piso,las canciones que se cantaban tanto en la casa de la novia como en la iglesia,enrramar la puerta de la casa de la novia,pedir la mano a los padres de la novia.
Normalmente tres o cuatro domingos antes de la boda el sacerdote lee en misa los plocamos,que consiste en leer el nombre y apellidos de los novios,su edad ,donde nacieron,de quien son hijos y la fecha de la boda,antes el dia del plocamo hechaban un rastro de paja desde la casa del novio a la casa de la novia,ahora el rastro se sigue hechando pero se hecha la noche anterior a la boda y se a sustituido el rastro de paja por un rastro de cal.
Los maragatos eran un grupo social muy cerrado que practicaban la endogamia mas estricta,normalmente las maragatas eran cortejadas pos los maragatos,y cuando alguien de fuera del pueblo intentaba cortejar a una chica ,se le cobraba el pago del piso,el pago del piso consistia en que tenia que pagar comida y bebida alos chicos del pueblo,este sistema de pago era una forma simbolica de recompensar alos mozos del pueblo por quedarse sin una moza,el comer y beber con el novio era una muestra de que estaba ya integrado en la comunidad.
El bollo es un pan dulce,es la figura de un maragato que mide aproximadamente unos 90 cm,se hornea y se le da un unguento dulce para que brille se decora con bolitas y plumas de colores y una pareja de novios con una cigueña,lo llevan las mozas del caldo desde la casa del novio hasta la iglesia,el bollo siempre lo paga el padrino ,una vez finaliza la misa se sale hasta la pradera de la Fragua,y una vez alli el padrino coloca encima del bollo un puro y dinero,se disputa en varias carreras entre los mozos de la boda y los mozos del pueblo,se puede correr descalzo o calzado,se va corriendo de dos en dos y se van eliminado,hasta que queda un solo ganador,al que le padrino le entrega el puro el dinero y la cabeza del muñeco,el resto se reparte en dos mitades y una parte es para los mozos y otra para los casados,los brazos y uno de los pies son para las mozas del caldo,el otro pie es para los novios.

La vispera de la boda los mozos de la boda hacen la ronda por el pueblo con el tamborin y tocando las castañuelas,el dia de la boda los mozos de la boda van con el tamborin a casa de todos los invitados y a la puerta de la casa de cada invitado tiran un cohete como señal de que ya ahi que salir para la casa de la novia,una vez que todos estan ya reunidos en la casa de la novia parten hacia la iglesia, siempre va la primera la novia del brazo del padrino ,la siguen el novio del brazo de la madrina ,luego van las mozas del caldo con el bollo y la torta y a continuacion el resto de invitados.En la misa segun el sacerdote acaba de casarlos salen algunos mozos fuera y tiran un cohete como señal de quie ya estan casados
miércoles, 14 de marzo de 2007
Fiesta de la virgen de la Carballeda
Antiguamente esta fiesta era una gran romeria,donde se daban cita muchas personas venidas de los pueblos vecinos.En esta fiesta tiene gran importancia el mayordomo que es el que preside y paga todos los gastos religiosos de la fiesta,tambien tiene gran importancia el grupo de mayas y danzantes que bailan en la procesion delante de la virgen,asi como el tamboritero que nos alegra la fiesta con sus toques de flauta y tamboril,y no menos importante es el canto del ramo,que es cantado al finalizar la misa por las jovenes del pueblo. El mayordomo preside todos los actos religiosos portando el cetro,el cetro es un mastil de madera que arriba va adornado con flores y lazos,y que el año anterior habia recibido de manos del sacerdote,va acompañado de familiares y amigos y tambien por el tamboritero y las mayas y danzantes a buscar al sacerdote a su casa,luego todos juntos se dirijen a la iglesia.El mayordomo el dia anterior a la fiesta ya preside las visperas,y en la fiesta preside la misa y la procesion los dos primeros dias,y una vez concluida la procesion el segundo dia, a la puerta de la iglesia entrega el cetro otra vez al sacerdote ,que este a su vez se lo entregara al mayordomo del proximo año

sábado, 10 de marzo de 2007
El pendon
En la edad media no esistian ejercitos organizados ni uniformados como esisten en la actualidad.En las batallas era muy confuso el distinguir a las tropas enemigas al no venir uniformados.Para resolver estos problemas se crearon grandes banderas con diferentes colores y escudos heraldicos,asi nacen durante la edad media los pendones.Los pendones actuales por sus colores y formas se cree que son descendientes de aquellos que se usaron en las guerras de la edad media.Una vez acabaron las guerras los pendones perdieron su funcion militar pasando a darle una funcion religiosa,se les coloco una cruz metalica en el estremo superior,y pasaron a presidir procesiones y romerias.Antiguamente todos los pueblos tenian su pendon,aunque muchos ya se an perdido y otros estan en muy mal estado.En la actualidad, esta resugiendo la antigua tradicion de los pendones, en muchos pueblos se vuelven a sacar en las procesiones y romerías, y en otros muchos se restauran sus telas y varas, para recuperar esta bella tradición. En la maragateria tiene gran arraigo la tradicion de los pendones ,en Val de san Lorenzo el antiguo pendon se quemo en el incendio que asolo su iglesia en el año 1937 pero en el principio de los años ochenta ,se compro uno identico al antiguo,y se a sacado en todas las fiestas y en algunas romerias,y tambien an recorrido varios puntos de la geografia española con el.
La forma de los pendones leoneses es rectangular con dos puntas y un corte central siendo la mayoria la punta superior mas larga que la inferior.tambien llevan una larga cuerda que se llama el remo,con el remo se ayuda a la persona que lo porta a mantener un poco mejor el equilibrio.
Estan hechos con tela adamascada, el de Val de san Lorenzo es de color verde y rojo.
Segun la tradicion el color rojo es un premio por cada batalla ganada,y el verde se cree que esta relacionado con la reconquista ya que el color verde es el color del islam
jueves, 1 de marzo de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)